Historia Municipio
Entorno reconocido el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB de la UNESCO, como Reserva de la Biosfera en 2005
Puebla de la Sierra tiene su origen aproximadamente en el año 1304. El rey Fernando IV autoriza a Fernando Martínez la aldea, conocida en ese momento, de la Mujer Muerta. Las tierras en este momento pertenecían a la Villa y Tierra de Buitrago.
No es hasta el año 1940 cuando se denomina Puebla de la Sierra. Se le daba el nombre de Mujer Muerta por los cerros que rodean la aldea, por el parecido con la silueta de una mujer tendida.
El Marqués de Santillana quiso acercar Puebla de la Sierra al mundo en 1490, concediendo al municipio el título de Villa. Aún así, la alcaldía seguía haciendo sus reuniones en la puerta de la Iglesia hasta mediados del siglo XVI, cuando se edificó el primer Ayuntamiento. En esta época también se construye la ermita y la fragua.
El municipio queda dividido por la Calle de la Cruz, desde Puerto de la Puebla hasta el lavadero. El lugar de reunión y conversación se centra en la plaza del pueblo, donde se puede apreciar la casa consistorial y la parroquia de la Purísima Concepción. Justo aquí también encontramos la oficina de turismo, y una acogedora posada para disfrutar de los platos típicos de la zona.
Actualmente, Puebla de la Sierra pertenece a la Sierra del Rincón formada por cinco municipios más: La Hiruela, Horcajuelo de la Sierra, Montejo de la Sierra, y Prádena del Rincón. 15.000 hectáreas de valles y montañas entre Somosierra y el macizo de Ayllón. Desde 2005 es declarada reserva de la Biosfera por su modelo de desarrollo sostenible.
Su paisaje está compuesto por grandes bosques de pinos, y robles autóctonos. También destacan el brezo, o las jaras. Existe también una gran variedad de fauna como corzos, jabalíes, perdices rojas o zorros, y otras especies protegidas por la Reserva Nacional de Caza de Sonsaz.
Hoy en día podemos encontrar en Puebla de la Sierra un total de 20 rutas que forman parte de las “Sendas Verdes”.